A diferencia de la célula procariota,
que generalmente consta de un solo compartimiento rodeado por la membrana
plasmática, la célula eucariota está subdividida en compartimientos rodeados
por membrana, que son funcionalmente distintos. Cada compartimiento u orgánulo
(u organela) contiene su propia dotación de enzimas, otras moléculas
especializadas y un complejo sistema de distribución que transporta
específicamente los compuestos de un compartimiento a otro. Por lo tanto, la
compartimentación, o subdivisión celular en compartimientos, conduce a la
especialización funcional.
Las proteínas confieren a cada
compartimiento sus propiedades estructurales y funcionales. Catalizan las
reacciones que tienen lugar en cada orgánulo y transportan selectivamente
pequeñas moléculas hacia dentro y hacia fuera del interior del orgánulo o
lumen. También actúan como marcadores específicos de superficie de las
organelas que dirigen el destino de proteínas y de lípidos al orgánulo
apropiado.
Todas las células eucariotas tienen la
misma dotación básica de orgánulos rodeados de membrana. Muchos procesos
bioquímicos vitales ocurren en, o sobre, superficies de membrana. Por ejemplo,
el metabolismo lipídico catalizado por enzimas unidas a membranas; o la
fosforilación oxidativa (formación de ATP) y la fotosíntesis, que requieren de
una membrana semipermeable para acoplar el transporte de protones H+ con la
síntesis del ATP.
Dado que la bicapa lipídica de los
orgánulos de membrana es impermeable a la mayoría de las moléculas hidrofílicas,
la membrana de cada orgánulo ha de disponer de proteínas transportadoras
encargadas de la importación o exportación de determinados metabolitos.
Asimismo, ha de tener un mecanismo de importación y de incorporación al
orgánulo de las proteínas características de dicho orgánulo.
1. TODAS LAS CÉLULAS EUCARIOTAS TIENEN UNA COLECCIÓN BÁSICA DE
ORGÁNULOS CELULARES RODEADOS DE MEMBRANA.
1.1. NÚCLEO.
Contiene el genoma celular y es el lugar
más importante de síntesis de ácidos nucleicos.
1.2. CITOPLASMA.
Contiene:
– CITOSOL: ocupa el 50% del volumen celular y es
donde se produce la síntesis de proteínas y la mayoría de las reacciones
bioquímicas de la célula.
– RE: es un sistema de membranas que equivale a la
mitad de las membranas de la célula. En su cara citoplasmática hay ribosomas,
donde se sintetizan las proteínas integrales de membrana y proteínas solubles
para la excrección. Produce los lípidos de la célula.
– COMPLEJO DE GOLGI: recibe lípidos y proteínas del
RE, y los distribuye hacia diferentes destinos intracelulares, generalmente
modificándolos covalentemente durante su viaje.
– MITOCONDRIA: genera la mayor parte del ATP que
consume la célula.
– LISOSOMAS: presentan enzimas digestivas que
degradan orgánulos muertos, macromoléculas y partículas endocitadas.
– PEROXISOMAS O MICROCUERPOS: contiene enzimas que
participan en diversas reacciones oxidativos.
COMPARTIMENTO
|
% DEL VOLUMEN CELULAR
|
Nº/CÉLULA
|
CITOSOL
|
54
|
1
|
MITOCONDRIA
|
22
|
1700
|
RER
|
9
|
1
|
REL Y A. DE GOLGI
|
6
|
1
|
NÚCLEO
|
6
|
1
|
PEROXISOMAS
|
1
|
400
|
LISOSOMAS
|
1
|
300
|
ENDOSOMAS
|
1
|
200
|
Cada orgánulo está rodeado de membrana,
que varía sus características y cantidad según el tipo de célula. En su
conjunto, estos orgánulos ocupan casi el 50 % del volumen celular.
TIPO DE MEMBRANA
|
% de membrana celular total en
HEPATOCITO
|
% de membrana celular total en CÉLULA
EXOCRINA PANCREÁTICA
|
Membrana plasmática
|
2
|
5
|
RER
|
35
|
60
|
REL
|
16
|
<1
|
A. de Golgi
|
7
|
10
|
Mitocondria
– Membrana externa
-Membrana interna
|
7
32
|
4
17
|
Núcleo (membrana interna)
|
0.2
|
0.7
|
Otros orgánulos
|
<2
|
No determinado
|
2. EVOLUCIÓN DE LOS ORGÁNULOS.
Los organismos precursores de las
células eucariotas eran parecidos a las bacterias, los cuales tenían membrana
plasmática, pero no membranas internas. La evolución de las membranas internas
ha ido en paralelo a la especialización de la función de las membranas:
– RE y núcleo: en algunas bacterias, el DNA se halla
unida a MESOSOMAS. En células procariotas muy arcaicas, una invaginación de
este tipo pudo dar lugar a una envoltura alrededor del DNA. El RE es una
continuación de la envoltura nuclear. El aparato de Golgi, endosomas y
lisisomas evolucionaron a partir del RE. El tráfico intracelular de proteínas
por estos orgánulos se puede seguir por autorradiografía.
– Mitocondrias y cloroplastos: se cree que las
mitocondrias y los cloroplastos se originaron mediante la incorporación de una
bacteria aerobia a una célula eucariota anaerobia, con la que vivieron en
simbiosis. Existe una estrecha relación entre las proteínas, ribosomas,
lípidos, y los ácidos nucléicos de estos orgánulos con las bacterias.
3. CITOSOL.
El CITOSOL es la parte del citoplasma
que ocupa el espacio comprendido entre los orgánulos rodeados de membrana. Está
compuesto por miles de enzimas implicados en el metabolismo intermediario, y de
ribosomas que sintetizan proteínas. El 50% de las proteínas sintetizadas en los
ribosomas libres están destinadas a permanecer en el citosol.
El citosol contiene una gran variedad de
filamentos proteicos que forman un citoesqueleto fibroso. El citoesqueleto
confiere la forma de las células, media movimientos citoplasmáticos coherente y
proporciona una estructura general que ayuda a organizar las reacciones
enzimáticas.
El 20% del peso del citosol es proteína,
que confiere al citosol características de masa gelatinosa, pero se ha
comprobado que las moléculas pequeñas (sustrato y producto del metabolismo
intermediario) difunden a la misma velocidad que en una solución acuosa. Esto
sugiere que, desde el punto de vista del metabolismo intermediario, podemos
tratar al citosol como una solución simple.
Las partículas grandes difunden muy lentamente
porque colisionan con el citoesqueleto. Para moverse a velocidades útiles,
estas partículas deben ser transportadas por motores proteicos que hidrolizan
ATP y utilizan la energía liberada para propulsar las partículas a lo largo de
los microtúbulos o filamentos de actina. Los filamentos específicos actuarían
como una autopista para dirigir cada tipo de vesícula de transporte a su
membrana blanco.
4. RIBOSOMAS
· Los ribosomas son complejos
macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARNr) que se encuentran en
el citoplasma, en las mitocondrias, en retículo endoplasmatico y en los
cloroplastos. Están encargados de sintetizar proteínas a partir de la
información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero
(ARNm).
· Sólo son visibles al microscopio
electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm
en eucariotas). Bajo el microscopio electrónico se observan como estructuras
redondeadas, densas a los electrones. Bajo el microscopio óptico se observa que
son los responsables de la basofilia que presentan algunas células.
Estructuralmente, tienen dos subunidades.
· Están en todas las células (excepto en
los espermatozoides). Los ribosomas no se definen como orgánulos, ya que no
existen endomembranas en su estructura.
· En células eucariotas, los ribosomas
se elaboran en el núcleo pero desempeñan su función de síntesis en el citosol.
A. BIOQUÍMICA.
Distinguimos dos tipos de ribosomas
atendiendo a su coeficiente de sedimentación. Ribosomas 70 S y Ribosomas 80 S.
ORGANISMOS
|
RIBOSOMA
|
SUBUNIDADES
|
COMPONENTES
|
EUCARIOTAS
|
80S
|
60S
|
ARN 5.8S, 28S y 5S; 45 PROTEÍNAS
DISTINTAS
|
40S
|
ARN 18S; 33 PROTEÍNAS DISTINTAS
|
||
PROCARIONTES
|
70S
|
50S
|
ARN 5S y 23S ; 24 PROTEÍNAS
DISTINTAS
|
30S
|
ARN 16S; 21 PROTEÍNAS DISTINTAS
|
Los ribosomas 70 S son típicos de
procariotas y de cloroplastos y mitocondrias. Los ribosomas 80 S son típicas de
las células eucariotas. Los ribosomas están formados por dos subunidades de
tamaño desigual y distinto coeficiente de sedimentación. Una es la subunidad
mayor y la otra es la subunidad menor. Los ribosomas 70 S tienen una subunidad
mayor con un coeficiente de sedimentación de 50 S y una menor de 30 S. Los
ribosomas 80 S tienen la subunidad mayor con coeficiente 60 S y la otra 40 S.
El ribosoma se disocia a bajas
concentraciones de magnesio y se vuelve asociar a una concentración de 5 mM de
magnesio. El magnesio se une por puentes salinos a los grupos fosfato de las
dos subunidades ribosómicas. La unión de ambas subunidades se realiza en presencia
de una concentración 0,001 M de iones Mg, si esta concentración disminuye se
produciría la separación de las dos subunidades, es por lo tanto un proceso
reversible. Si la concentración molar de los iones Mg aumenta hasta 10 veces,
se produce la unión de dos ribosomas para dar lugar a los dímeros. El dimero de
los ribosomas 70 S tiene un coeficiente de 100 S, mientras que en el dimero de
los ribosomas 80 S, el coeficiente de sedimentación sería de 120.
La ultraestructura del ribosoma es muy
compleja, está formado por RNA ribosómico y proteinas. Hay diferentes tipos de
ARN ribosómico teniendo en cuenta el coeficiente de sedimentación. Si
realizamos una extracción con fenol de dos subunidades de un R 70 S, se separan
por un lado las proteínas y por otro un RNA ribosómico con un coeficiente de
sedimentación 23 S y con el 30 S aparecen proteinas y ARN ribosomico 16 S.
B. LOCALIZACIÓN.
Existen en todas las células, excepto en
el espermatozoide maduro. En los eritrocitos son muy escasos y permanecen como
restos de las fases anteriores de maduración.
Pueden situarse:
a) Adheridos a la cara externa del RER
por la subunidad mayor y mediados por las riboforinas I y II (proteínas de
membrana del RER que sirven de punto de anclage a los ribosomas.
b) Adheridos a la membrana nuclear
externa que funciona igual que el RER.
c) Libres en la matriz citoplásmica,
pudiendo estar aislados o formando POLISOMAS o polirribosomas que transcriben
el mensajero (el número de ribosomas que hay en el polisoma depende de la
longitud del ARNm).
Los ribosomas libres son típicos de los
procariontes, aunque también aparecen en los eucariontes. Las proteínas
sintetizadas quedan libres en el citoplasma celular.
Los ribosomas unidos a membranas
sintetizan proteínas que van a ser transferidas a otros orgánulos o expulsadas
fuera de la célula, pero nunca quedan libres en el citosol.
C. BIOGÉNESIS.
Dada la gran complejidad que tienen los
ribosomas cabe pensar que hay un número bastante elevado de genes que
participan en su formación.
En eucariotas su origen está relacionado
con los nucleolos.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario