tumblr_omjar5ekFQ1r3tr9uo1_250 (1)
viernes, 23 de marzo de 2018
Mapas Conceptuales
Un
mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación
gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los
conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica
dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí
a través de líneas y palabras de enlace.
El
uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera
significativa.
El
origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre
psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue
puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.
Características de un Mapa Conceptual
·
Jerarquización: Los conceptos se encuentran
ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la
parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás
conceptos.
·
Responden una pregunta de enfoque: aunque los
mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su
elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de
enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
·
Simplicidad: reflejan la información más
importante de forma breve y concisa.
·
Uso de proposiciones: se forman a partir de
la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
·
Uso de enlaces cruzados: se emplean para
relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una
nueva idea o conclusión.
·
Agradable a la vista: cuando se elabora de
forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido
planteado.
Elementos de un Mapa Conceptual
Según
Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:
1.
Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se
suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el
nombre de nodos.
Cada
concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado
del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema
central.
Los
conceptos deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan
relaciones solo entre los conceptos más significativos, puesto que si
relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones
incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar
oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
2.
Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la
relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más
explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
En
un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la
relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras
de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación
entre los conceptos.
Algunas
palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”,
“depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.
3.
Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o
términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas
deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras
proposiciones para tener coherencia.
4.
Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para
acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor
significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
Cómo Elaborar un Mapa Conceptual
·
Identifica el tema y la pregunta de enfoque
que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”,
una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a
la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en detallar los
tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
·
Busca suficiente información sobre el tópico
y destaca las ideas principales.
·
Ahora identifica varios conceptos acerca del
tema que consideres más importantes y necesarios para explicar tu idea,
resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.
·
Comienza encerrando el título en un recuadro
en la parte superior de la hoja.
·
Conecta el título del mapa conceptual con el
concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que
permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas
palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender
claramente la correspondencia.
·
Comienza a plantear los conceptos más
importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar los conceptos menos
importantes en la parte inferior.
·
Puedes relacionar conceptos de distintos
segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva palabra de
enlace.
·
Cuando finalices, lee de principio a fin tu
trabajo para que te asegures que todas las relaciones son correctas y que la
pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás realizar las correcciones
que convengan.
Diferencias entre un Mapa Conceptual y
un Mapa Mental
Aún
cuando ambos funcionan como herramientas visuales para el aprendizaje y la
clasificación de ideas, poseen diferencias claves que te ayudarán a hacer un
uso correcto de los mismos, entre ellas tenemos:
·
Mapas Conceptuales:
1. Su
estructura y elaboración es más rígida y sobria. El uso de imágenes o símbolos
es casi nulo e innecesario.
2. Dentro
de las figuras pueden plantearse ideas cortas.
3. Pueden
desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
4. La
idea general del mapa conceptual se ubica en la parte superior.
5. Su
contenido responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por lo
cual engloba varios conceptos.
6. Incluye
enlaces cruzados.
7. Los
elementos están dispuestos en forma lineal.
8. Un
mapa conceptual es más efectivo para estimular la comprensión y reflexión.
9. Las
relaciones entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
10. Emplea
líneas rectas para enlazar ideas, percibiéndose como una red de conexiones.
11. Como
instrumento educativo, está sustentado en la teoría del aprendizaje
significativo.
Mapas Mentales:
1. Se
emplea gran contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la
información en el hemisferio derecho del cerebro.
2. Debe
minimizarse en lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente
palabras claves a fin de que la información llegue más rápido al cerebro.
3. No
deben estructurarse en forma cíclica.
4. La
idea o contenido central del mapa mental se ubica en el centro del gráfico.
5. Su
contenido describe, desarrolla o especifica una idea central por lo cual abarca
un solo concepto principal.
6. No
admite el uso de enlaces cruzados.
7. Los
elementos están dispuestos en forma radial.
8. Un
mapa mental es más efectivo para estimular la memorización.
9. No
se utilizan proposiciones, ya que la relación ente los elementos se identifica
de manera intuitiva en muchos casos.
10. Emplea
ramificaciones para conectar palabras claves.
11. Como
método de aprendizaje, la información es asimilada por el cerebro a través de
la neurociencia.
Utilidad y Beneficios de los Mapas
Conceptuales
Los
mapas conceptuales representan un instrumento de asociación, integración y
visualización muy valioso para el aprendizaje significativo, es por ello que
cualquier individuo que los utilice resulta beneficiado a través de su
elaboración o su estudio.
A
continuación enumeramos algunas de sus ventajas más importantes:
·
Su utilidad radica en su versatilidad y
sencillez, ya que puede representar cualquier tipo de contenido desde
información académica hasta hechos, procesos, tu rutina diaria, entre otros.
·
Ayuda al individuo a aprender de manera
organizada, y jerarquizada cualquier contenido, desarrollando su capacidad de
síntesis al simplificar aquellos conceptos más relevantes en su idea principal.
·
Promueven la investigación en el individuo,
quien debe recurrir a varias fuentes para relacionar conceptos y consolidar un
contenido que le resulte comprensible a fin de representarlo gráficamente.
·
Contribuye a la resolución de problemas
personales o laborales, ya que permite identificar de manera más clara y
organizada sus causas, relacionarlas y diseñar posibles soluciones.
·
Es un aliado para la planificación de
actividades, permitiendo al individuo enumerar todas las necesidades y aspectos
que se deben abarcar, así como los recursos con los cuales dispone, evitando
que se pase por alto algún detalle importante. Para este tipo de planificación,
recomendamos también el uso de una gráfica de Gantt.
·
Elaborar un mapa conceptual mejora la
capacidad de análisis y reflexión debido al desafío que representa entender y
plasmar las relaciones entre los conceptos.
·
Aumenta la creatividad, ya que su estructura
permite que las ideas fluyan y se conecten de manera más libre que a través de
la escritura lineal.
domingo, 18 de marzo de 2018
sábado, 17 de marzo de 2018
jueves, 8 de marzo de 2018
Técnica de estudio Mapa conceptual
Su principal objetivo es organizar la información tal como nuestro cerebro lo hace.
Para crear un mapa conceptual, lo primero que debemos hacer
es aplicar la técnica del subrayado. De ahí, sacaremos los
conceptos y las palabras enlace.
↓
Cuando ya tenemos los conceptos definidos, debemos
categorizarlos por orden de relevancia (ningún Mapa
Conceptual es igual a otro, aun siendo del mismo tema).
↓
Finalmente, agregamos las palabras de enlace que nos llevan a
organizar el Mapa para su mejor comprensión.
martes, 6 de marzo de 2018
TÉCNICA DE ESTUDIO SUBRAYADO
• Su principal objetivo es reducir el contenido para quedar con lo que es importante de un
texto. Mientras menos debamos memorizar, más permitiremos a nuestro cerebro
interiorizar la información y procesarla para un adecuado estudio.
• Es importante recordar también que, una fórmula mágica para tener buenos resultados
académicos, parte con dedicar tiempo a diario para estudiar.
Para comenzar a subrayar de modo
adecuado, primero, debemos dar una
lectura superficial del texto, es decir, leer
sin subrayar nada aún. Con ello,
evitaremos el subrayado en exceso y
podremos conocer de qué trata el texto a
grandes rasgos.
↓
En una segunda o tercera lectura, se puede
comenzar a subrayar con lápiz grafito.
Recordemos que los textos están compuestos por
párrafos y que cada párrafo presenta una idea
principal (la que, generalmente, se ubica al
comienzo del párrafo). Lo demás corresponde a
ideas secundarias que vienen a reforzar,
ejemplificar, caracterizar, etc., esa idea principal.
↓
Finalmente cuando ya se ha internalizado de mejor
manera el tema, se puede comenzar el subrayado
con destacador (destacar la información con color
ayuda al cerebro a organizar la información, de
modo que sea más fácil recordar).
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
La inteligencia es la capacidad desarrollable y no sólo «la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».
La inteligencia no sólo se reduce a lo académico, sino que es una combinación de todas las
inteligencias. Ser hábil en el deporte o en las relaciones humanas implica capacidades que, por desgracia, no están seriamente contempladas en los programas de formación académica.
Los 8 tipos de Inteligencia
La inteligencia se puede agrupar en 8 tipos diferentes :
Inteligencia Lingüística:
Es
la capacidad involucrada en la lectura y escritura, así como en el escuchar y
hablar. Se refiere a
la
soltura en el uso del lenguaje hablado y escrito. Comprende la sensibilidad
para los sonidos y
las
palabras con sus matices de significado, su ritmo y sus pausas. Está
relacionada con el
potencial
para estimular y persuadir por medio de la palabra. Corresponde a la
inteligencia que
puede
tener un filósofo, un escritor, un poeta o un orador.
Es
considerada una de las más importantes. En general, se utiliza ambos
hemisferios del cerebro y
es
la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte
esencial para el
desarrollo
de este tipo de inteligencia.
Aspectos biológicos:
un área específica del cerebro llamada área de Broca es la
responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa
área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene
dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros
procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
Capacidades implicadas:
capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la
lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas:
hablar y escribir eficazmente.
Perfiles profesionales:
líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.
PROAMA AVANZA 2016
Inteligencia Lógico-Matemática:
Es
la capacidad relacionada con el razonamiento abstracto, la computación
numérica, la
derivación
de evidencias y la resolución de problemas lógicos. Involucra la capacidad de
moverse con
comodidad por el mundo de los números, hacer cálculos de costo-beneficio,
prever riesgos, anticipar
consecuencias y decidir inversiones. Corresponde a la inteligencia que podemos encontrar
en un matemático, un físico, un ingeniero o un economista.
Quienes
pertenecen a este grupo hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden
dedicarse a
las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más
cercano al concepto tradicional
de inteligencia. En las culturas antiguas, se utilizaba este tipo de
inteligencia para formular
calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.
Capacidades implicadas: capacidad
para identificar modelos, calcular, formular y verificar
hipótesis,
utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Habilidades relacionadas:
capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar
hipótesis,
utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Perfiles profesionales: economistas,
ingenieros, científicos, etc.
PROGRAMA AVANZA 2016
3
Inteligencia Espacial:
Es
la capacidad para formar en la mente representaciones espaciales y operar con
ellas con fines diversos.
Permite enfrentar problemas de desplazamiento y de orientación en el espacio, reconocer
situaciones, escenarios o rostros. Permite crear modelos del entorno
viso-espacial y efectuar
transformaciones a partir de él, incluso en ausencia de los estímulos
concretos. Podemos encontrar
esta inteligencia en un navegante, un arquitecto, un piloto o un escultor.
Esta
inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres
dimensiones del
mundo o, en su defecto, extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen
profesiones tan
diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la
arquitectura, el diseño y la decoración.
Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder
visualizar y decodificar
la espiral de una molécula de ADN.
Aspectos biológicos:
el hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante
del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan
daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o
escenas, o para apreciar pequeños detalles. Los pacientes con daño específico
en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su déficit
espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver
una tarea, o bien, se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas
no parecen eficientes para resolver tales problemas. Las personas ciegas
proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y
perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un
método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto. Por ejemplo, construye
una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema
perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo con la modalidad visual de
una persona visualmente normal.
Por
lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad
particular de estímulo sensorial.
Capacidades implicadas:
capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir
detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas:
realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
Perfiles profesionales:
artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.
PROGRAMA AVANZA 2016
4
Inteligencia Musical:
Es
la capacidad para producir y apreciar el tono, ritmo y timbre de la música.
Desde un punto de vista
más general, involucra la capacidad de captar la estructura de las obras
musicales, desde la interacción
libre que caracteriza las improvisaciones del jazz, hasta el formato más
definido de una
sonata clásica. Se expresa en el canto, la ejecución de un instrumento, la
composición, la dirección
orquestal o la apreciación musical. Por cierto, podemos pensar en compositores, intérpretes,
directores o luthiers.
También
conocida como buen oído, es el talento que tienen los
grandes músicos, cantantes y bailarines.
La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de
igual manera
de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que,
por fuerte
que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea
para tocar un instrumento
o para escuchar una melodía con sensibilidad.
Aspectos biológicos: ciertas
áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la
producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no
están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a
la falta de susceptibilidad
concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia
de amusia (pérdida de habilidad musical).
Capacidades implicadas: capacidad
para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
Habilidades relacionadas: crear
y analizar música.
Perfiles profesionales:
músicos, compositores, críticos musicales, etc.
PROGRAMA AVANZA 2016
5
Inteligencia Corporal:
Es
la capacidad para utilizar el propio cuerpo, ya sea total o parcialmente, en la
solución de
problemas,
en la interpretación o en la creación de productos. Puede ser descrita como una
inteligencia
tecnológica, y todo indica que tuvo un papel fundamental en épocas pasadas,
para construir
albergues, defenderse de enemigos, y obtener y preparar alimentos. Implica
controlar los
movimientos corporales, manipular objetos y lograr efectos en el ambiente.
Comprende la inteligencia
propia de un artesano, un atleta, un mimo o un cirujano.
Los
kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas
o realizar actividades.
Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y
bailarines. Una aptitud
natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.
Aspectos biológicos:
el control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio
domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto.
En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio
izquierdo. La habilidad
para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en
individuos que puedan
ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia
de apraxia específica
constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética
corporal.
Capacidades implicadas:
capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad,
coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas:
utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del
cuerpo.
Perfiles profesionales:
escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.
PROGRAMA AVANZA 2016
6
Inteligencia Naturalista:
Es
la capacidad de establecer distinciones trascendentales en el mundo natural y
social, entre plantas,
animales, personas, nubes, formaciones rocosas, etc. Permite reconocer y
clasificar especies
de la flora y la fauna. Ayuda a distinguir las especies del entorno que son
valiosas o peligrosas,
y a categorizar organismos nuevos o poco familiares. Favorece un amplio conocimiento
del mundo viviente. Se encuentra en un biólogo, un antropólogo o un
folclorista.
PROGRAMA AVANZA 2016
7
Inteligencia Interpersonal:
Es
la capacidad para entender a los demás y actuar en situaciones sociales, para
percibir y
discriminar
emociones, motivaciones o intenciones. Usamos esta inteligencia para
diferenciar a las
personas, para colaborar con ellas, orientarlas, o bien, manipularlas. Está
estrechamente asociada
a los fenómenos interpersonales como la organización y el liderazgo. Esta
inteligencia puede
estar representada en un político, un profesor, un líder religioso o un
vendedor.
Este
tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Está basada en la
capacidad de
manejar
las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer las
motivaciones, razones
y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental
de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones,
pero elegimos mal a nuestros amigos y, en un futuro, a nuestra pareja. La
mayoría de
las actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de inteligencia,
ya que están formadas
por grupos de personas con los que debemos relacionarnos. Por eso, es
indispensable que
un líder tenga este tipo de inteligencia y, además, haga uso de ella.
Aspectos biológicos: todos
los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los
lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento
interpersonal. Los daños
en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras
formas de
la
resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma
después de la lesión.
La
evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores
adicionales que, a menudo, se
consideran excluyentes de la especie humana: 1) la prolongada infancia de los
primates, que establece
un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal; 2) la
importancia de
la interacción social entre los humanos que demandan participación y
cooperación. La necesidad
de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia
de la necesidad de supervivencia.
Capacidades implicadas: trabajar
con gente, ayudar a las personas a identificar y superar
problemas.
Habilidades relacionadas: capacidad
para reconocer y responder a los sentimientos y
personalidades
de los otros.
Perfiles profesionales: administradores,
docentes, psicólogos, terapeutas.
PROGRAMA AVANZA 2016
8
Inteligencia Intrapersonal:
Es
la capacidad para comprenderse a sí mismo, reconocer los estados subjetivos,
las propias emociones
y sentimientos, tener claridad sobre las razones que llevan a reaccionar de un
modo u otro,
y acomportarse de una manera que resulte adecuada a las necesidades, metas y
habilidades personales.
Permite el acceso al mundo interior, para luego aprovechar y, a la vez,
orientar la experiencia.
Puede identificar objetivos, temores, resistencias, virtudes y defectos; y, en determinadas
circunstancias, puede usar ese conocimiento para tomar ajustadamente decisiones significativas.
En general, esta inteligencia satisface el viejo anhelo socrático del autoconocimiento,
y puede estar bien representada en cualquier persona adulta y madura.
Este
tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos;
nos permite poder
entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y
defectos. Y aunque
se dijo que nuestros sentimientos sí deben ayudar a guiar nuestra toma de
decisiones, debe
existir un límite en la expresión de éstos. Este tipo de inteligencia es
funcional para cualquier
área de nuestra vida.
Aspectos biológicos: los
lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad.
Los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir
irritabilidad o euforia;
en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia,
languidez y apatía
(personalidad depresiva).Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente
como para describir
sus experiencias, se ha encontrado testimonios consistentes : aunque pueda
haber existido
una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión
debido a su estado,
el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades,
carencias y deseos, e intenta atenderlos lo mejor posible.
Capacidades implicadas: capacidad
para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el
pensamiento propio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)