Un
mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación
gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los
conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica
dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí
a través de líneas y palabras de enlace.
El
uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera
significativa.
El
origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre
psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue
puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.
Características de un Mapa Conceptual
·
Jerarquización: Los conceptos se encuentran
ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la
parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás
conceptos.
·
Responden una pregunta de enfoque: aunque los
mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su
elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de
enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
·
Simplicidad: reflejan la información más
importante de forma breve y concisa.
·
Uso de proposiciones: se forman a partir de
la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
·
Uso de enlaces cruzados: se emplean para
relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una
nueva idea o conclusión.
·
Agradable a la vista: cuando se elabora de
forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido
planteado.
Elementos de un Mapa Conceptual
Según
Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:
1.
Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se
suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el
nombre de nodos.
Cada
concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado
del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema
central.
Los
conceptos deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan
relaciones solo entre los conceptos más significativos, puesto que si
relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones
incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar
oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
2.
Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la
relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más
explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
En
un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la
relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras
de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación
entre los conceptos.
Algunas
palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”,
“depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.
3.
Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o
términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas
deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras
proposiciones para tener coherencia.
4.
Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para
acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor
significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
Cómo Elaborar un Mapa Conceptual
·
Identifica el tema y la pregunta de enfoque
que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”,
una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a
la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en detallar los
tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
·
Busca suficiente información sobre el tópico
y destaca las ideas principales.
·
Ahora identifica varios conceptos acerca del
tema que consideres más importantes y necesarios para explicar tu idea,
resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.
·
Comienza encerrando el título en un recuadro
en la parte superior de la hoja.
·
Conecta el título del mapa conceptual con el
concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que
permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas
palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender
claramente la correspondencia.
·
Comienza a plantear los conceptos más
importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar los conceptos menos
importantes en la parte inferior.
·
Puedes relacionar conceptos de distintos
segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva palabra de
enlace.
·
Cuando finalices, lee de principio a fin tu
trabajo para que te asegures que todas las relaciones son correctas y que la
pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás realizar las correcciones
que convengan.
Diferencias entre un Mapa Conceptual y
un Mapa Mental
Aún
cuando ambos funcionan como herramientas visuales para el aprendizaje y la
clasificación de ideas, poseen diferencias claves que te ayudarán a hacer un
uso correcto de los mismos, entre ellas tenemos:
·
Mapas Conceptuales:
1. Su
estructura y elaboración es más rígida y sobria. El uso de imágenes o símbolos
es casi nulo e innecesario.
2. Dentro
de las figuras pueden plantearse ideas cortas.
3. Pueden
desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
4. La
idea general del mapa conceptual se ubica en la parte superior.
5. Su
contenido responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por lo
cual engloba varios conceptos.
6. Incluye
enlaces cruzados.
7. Los
elementos están dispuestos en forma lineal.
8. Un
mapa conceptual es más efectivo para estimular la comprensión y reflexión.
9. Las
relaciones entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
10. Emplea
líneas rectas para enlazar ideas, percibiéndose como una red de conexiones.
11. Como
instrumento educativo, está sustentado en la teoría del aprendizaje
significativo.
Mapas Mentales:
1. Se
emplea gran contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la
información en el hemisferio derecho del cerebro.
2. Debe
minimizarse en lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente
palabras claves a fin de que la información llegue más rápido al cerebro.
3. No
deben estructurarse en forma cíclica.
4. La
idea o contenido central del mapa mental se ubica en el centro del gráfico.
5. Su
contenido describe, desarrolla o especifica una idea central por lo cual abarca
un solo concepto principal.
6. No
admite el uso de enlaces cruzados.
7. Los
elementos están dispuestos en forma radial.
8. Un
mapa mental es más efectivo para estimular la memorización.
9. No
se utilizan proposiciones, ya que la relación ente los elementos se identifica
de manera intuitiva en muchos casos.
10. Emplea
ramificaciones para conectar palabras claves.
11. Como
método de aprendizaje, la información es asimilada por el cerebro a través de
la neurociencia.
Utilidad y Beneficios de los Mapas
Conceptuales
Los
mapas conceptuales representan un instrumento de asociación, integración y
visualización muy valioso para el aprendizaje significativo, es por ello que
cualquier individuo que los utilice resulta beneficiado a través de su
elaboración o su estudio.
A
continuación enumeramos algunas de sus ventajas más importantes:
·
Su utilidad radica en su versatilidad y
sencillez, ya que puede representar cualquier tipo de contenido desde
información académica hasta hechos, procesos, tu rutina diaria, entre otros.
·
Ayuda al individuo a aprender de manera
organizada, y jerarquizada cualquier contenido, desarrollando su capacidad de
síntesis al simplificar aquellos conceptos más relevantes en su idea principal.
·
Promueven la investigación en el individuo,
quien debe recurrir a varias fuentes para relacionar conceptos y consolidar un
contenido que le resulte comprensible a fin de representarlo gráficamente.
·
Contribuye a la resolución de problemas
personales o laborales, ya que permite identificar de manera más clara y
organizada sus causas, relacionarlas y diseñar posibles soluciones.
·
Es un aliado para la planificación de
actividades, permitiendo al individuo enumerar todas las necesidades y aspectos
que se deben abarcar, así como los recursos con los cuales dispone, evitando
que se pase por alto algún detalle importante. Para este tipo de planificación,
recomendamos también el uso de una gráfica de Gantt.
·
Elaborar un mapa conceptual mejora la
capacidad de análisis y reflexión debido al desafío que representa entender y
plasmar las relaciones entre los conceptos.
·
Aumenta la creatividad, ya que su estructura
permite que las ideas fluyan y se conecten de manera más libre que a través de
la escritura lineal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario