El cuerpo humano está formado por 37 billones de células.
Sorprende que esta inmensa cantidad tenga origen en una única célula que se concibe
durante la fecundación. Esto es posible por la capacidad que tienen las células
de autorreproducirse, proceso que conlleva dividirse en dos. Poco a poco, se
consigue llegar a la cantidad antes mencionada, formando los diferentes órganos
y tipos de células.
Ahora bien, existen dos mecanismos básicos por los cuales
las células pueden llegar a reproducirse: la mitosis y la meiosis. A
continuación veremos las diferencias entre la mitosis y la meiosis y sus
características.
Quizás te interese: "Genética y conducta: ¿los genes
deciden cómo actuamos?"
La mitosis y la meiosis
Hemos visto que poco a poco, unas pocas células pueden dar
lugar a todo un organismo, ya sea un ser humano o una inmensa ballena. En el
caso del ser humano, se trata de células eucariotas diploides, es decir,
presentan una pareja por cromosoma.
La estructura del cromosoma es la forma más compacta y
condensada que puede presentar el ADN junto con proteínas estructurales. El
genoma humano está formado por 23 parejas de cromosomas (23x2). Este es un dato
importante para conocer una de las principales diferencias entre mitosis y
meiosis, las dos clases de división celular que existen.
El ciclo celular eucariota
Las células siguen una serie de pautas de modo secuencial
para su división. Esta secuencia se denomina el ciclo celular, y consiste en el
desarrollo de cuatro procesos coordinados: crecimiento celular, replicación del
ADN, distribución de los cromosomas duplicados y división celular. Este ciclo
difiere en algunos puntos entre células procariotas (bacterias) o eucariotas, e
incluso dentro de las eucariotas hay diferencias, por ejemplo entre células
vegetales y animales.
El ciclo celular en eucariotas se divide en cuatro etapas:
fase G1, fase S, fase G2 (todos ellos se agrupan en la interfase), fase G0 y la
fase M (Mitosis o Meiosis).
1. Interfase
Este grupo de etapas tiene como finalidad preparar a la
célula para su inminente partición en dos, siguiendo las siguientes fases:
Fase G1 (Gap1): corresponde al intervalo (gap) entre una
división exitosa y el comienzo de la replicación del contenido genético.
Durante esta fase, la célula está en crecimiento constante.
Fase S (Síntesis): es cuando se produce la replicación del
ADN, finalizando con un duplicado idéntico del contenido genético. Además, se
forman los cromosomas con la silueta más conocida (en forma de X).
Fase G2 (Gap2): se continúa con el crecimiento celular,
además de la síntesis de proteínas estructurales que serán utilizadas durante
la división celular.
A lo largo de la interfase, existen varios puntos de control
para comprobar que se está realizando el proceso de forma correcta y que no hay
ningún error (por ejemplo, que no haya una mala duplicación). Ante cualquier
problema, el proceso se detiene y se intenta buscar una solución, ya que la
división celular es un proceso de vital importancia; tiene que salir todo bien.
2. Fase G0
La proliferación celular se pierde cuando se van
especializando las células para que el crecimiento del organismo no sea
infinito. Esto es posible porque las células entran en una etapa de reposo
llamada fase G0, donde se mantienen metabólicamente activas pero no presentan
ni crecimiento celular ni replicación del contenido genético, es decir, no
siguen en el ciclo celular.
3. Fase M
En esta fase es propiamente cuando se produce la partición
de la célula y se desarrolla bien la mitosis o la meiosis.
Diferencias entre mitosis y meiosis
En la fase de la división es cuando ocurre o bien la mitosis
o bien la meiosis.
Mitosis
https://www.youtube.com/watch?v=a1qc5UtCAag
Es la típica división celular de una célula dando origen a
dos copias. Al igual que ocurre con el ciclo, la mitosis también se ha dividido
tradicionalmente en diferentes etapas: profase, metafase, anafase y telofase.
Aunque para una comprensión más sencilla, describiré el proceso de forma
general y no por cada fase.
Al inicio de la mitosis, el contenido genético está
condensado en las 23 parejas de cromosomas que configuran el genoma humano. En
este momento, los cromosomas se encuentran duplicados y forman la típica imagen
en X de los cromosomas (cada lado es una copia), unida por la mitad a través de
una estructura proteica conocida como centrómero. La membrana nuclear que
encierra el ADN se degrada para que sea accesible el contenido genético.
Durante la fase G2 se han sintetizado distintas proteínas
estructurales, algunas de ellas por partida doble. Son las llamadas
centrosomas, que se colocan cada una en un polo opuesto entre sí de la célula.
De los centrosomas se prolongan los microtúbulos, filamentos
proteicos que constituyen el huso mitótico y que se unen al centrómero del
cromosoma, para estirar una de las copias hacia uno de los lados, rompiendo la
estructura en X.
Una vez en cada lado, se vuelve a formar la envoltura
nuclear para encerrar el contenido genético, a la vez que la membrana celular
es estrangulada para generar dos células. El resultado de la mitosis son dos
células diploides hermanas, ya que su contenido genético es idéntico.
Meiosis
https://www.youtube.com/watch?v=2hhUex-pzRg
Este tipo de división celular sólo ocurre en la formación de
los gametos, que en el caso de los humanos son los espermatozoides y óvulos,
células que se encargan de dar forma a la fecundación (son la llamada línea
celular germinal). De modo simple, se puede decir que la meiosis es como si se
realizasen dos mitosis consecutivas.
Durante la primera meiosis (meiosis 1) ocurre un proceso
similar al explicado en la mitosis, salvo que los cromosomas homólogos (la
pareja) pueden intercambiar fragmentos entre ellos por recombinación. Esto no
ocurre en la mitosis, ya que en esta nunca llegan a estar en contacto directo,
a diferencia de lo que ocurre en la meiosis. Es un mecanismo que ofrece más
variabilidad a la herencia genética. Además, lo que se separa son los
cromosomas homólogos, y no las copias.
Otra diferencia entre mitosis y meiosis ocurre con la
segunda parte (meiosis 2). Después de haber formado dos células diploides,
estas vuelven a dividirse inmediatamente. Ahora sí que se separan las copias de
cada cromosoma, así que el resultado final de la meiosis son cuatro células
haploides, ya que sólo presentan un cromosoma de cada (no parejas), para
permitir que en la fecundación se formen nuevos emparejamientos entre los
cromosomas de los padres y enriquecer la variabilidad genética.
Resumen general
A modo de recopilar las diferencias entre mitosis y meiosis
en el ser humano, diremos que el resultado final de la mitosis son dos células
idénticas con 46 cromosomas (parejas de 23), mientras en el caso de la meiosis
son cuatro células con 23 cromosomas cada uno (sin parejas), además de que su
contenido genético puede variar por recombinación entre cromosomas homólogos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario