1. SER VIVO: es un
conjunto de átomos y moléculas, que forman una estructura material muy
organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular
que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una
forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de
la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que
los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel
estructural hasta su muerte.
La materia que compone
los seres vivos está formada en un 95% por cuatro bioelementos (átomos) que son
el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman
las biomoléculas:
ü Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas
y ácidos nucleicos.
ü Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.
Estas moléculas se
repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la
vida procede de un antecesor común, pues sería muy improbable que hayan
aparecido independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas
orgánicas. Se han encontrado biomarcadores en rocas con una antigüedad de hasta
3.500 millones de años, por lo que la vida podría haber surgido sobre la Tierra
hace 3.800-4.000 millones de años.
Todos los seres vivos están
constituidos por células. En el interior de éstas se realizan las secuencias de
reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida.
Principales características de los seres vivos.
Resulta fácil,
habitualmente, decidir si algo está vivo o no. Ello es debido a que los seres
vivos comparten muchos atributos. Así mismo, la vida puede definirse según
estas propiedades básicas de los seres vivos, que nos permiten diferenciarlos
de la materia inerte:
ü Organización. Las unidades básicas de un organismo son las células. Un
organismo puede estar compuesto de una sola célula (unicelular) o por muchas
(pluricelular).
ü
Homeostasis. Los
organismos mantienen un equilibrio interno, por ejemplo, controlan activamente
su presión osmótica y la concentración de electrolitos.
ü
Irritabilidad. Es una
reacción ante estímulos externos. Una respuesta puede ser de muchas formas, por
ejemplo, la contracción de un organismo unicelular cuando es tocado o las
reacciones complejas que implican los sentidos en los animales superiores.
ü
Metabolismo. Los
organismos consumen energía para convertir los nutrientes en componentes
celulares (anabolismo) y liberan energía al descomponer la materia orgánica
(catabolismo).
ü
Desarrollo. Los
organismos aumentan de tamaño al adquirir y procesar los nutrientes. Muchas
veces este proceso no se limita a la acumulación de materia sino que implica
cambios mayores.
ü
Reproducción. Es la
habilidad de producir copias similares de símismas, tanto asexualmente a partir
de un único progenitor, como sexualmente a partir de al menos dos progenitores.
ü Adaptación. Las especies evolucionan y se adaptan al ambiente.
2. AUTOPOIESIS: Una forma alternativa de definir a los seres vivos es mediante el concepto
de autopoiesis, introducido por los doctores Humberto Maturana y Francisco
Varela. La idea es definir a los sistemas vivientes por su organización más que
por un conglomerado de funciones. Un sistema se define como autopoiético cuando
las moléculas producidas generan la misma red que las produjo y especifican su
extensión. Los seres vivos son sistemas que viven mientras conserven su
organización. Todos sus cambios estructurales son para adaptarse al medio en el
cual ellos existen. Para un observador externo al sistema, esta organización
aparece como auto-referida. Las células son los únicos sistemas vivos
primarios, es decir aquellos capaces de mantener su autopoiesis en forma
autónoma. Los organismos pluricelulares formados por células poseen
características similares a las de las células, particularmente el estado
estable, pero su vida les es concedida por la organización autopoiética de las
células que los constituyen.
Este semestre leeremos: "El árbol del conocimiento" de Maturana y Varela
https://pildorasocial.files.wordpress.com/2013/10/autores_humberto-maturana-francisco-varela-el-arbol-del-conocimiento.pdf
Los virus, un caso especial
Este semestre leeremos: "El árbol del conocimiento" de Maturana y Varela
https://pildorasocial.files.wordpress.com/2013/10/autores_humberto-maturana-francisco-varela-el-arbol-del-conocimiento.pdf
Los virus, un caso especial
Los virus cumplen con
algunas de estas características (materia organizada y compleja, reproducción y
evolución), pero no tienen metabolismo
ni desarrollo. Hay cierto consenso en no
considerarlos organismos aunque aún hay quien discrepa sobre la cuestión. Si
consideramos que la característica básica de un ser vivo es tener descendencia
y evolucionar, también los virus podrían considerarse seres vivos, pero si
añadimos la posesión de un metabolismo y la capacidad de desarrollo, entonces
no. Si definimos a la vida como un sistema con autopoiesis, la polémica si un
virus es un ser viviente se resuelve con este concepto, ya que el virus no
cuenta con una organización material autopoiética.
En 1948, los editores
del Manual Bergey de Bacteriología Determinativa sugirieron llamar a al nuevo
reino Protophyta, para incluir tanto a bacterias como a virus.
3. BIOLOGÍA:es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los
seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades:
nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la
descripción de las características y los comportamientos de los organismos
individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción
de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este
modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos
los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida
orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.
La
biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos
de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas
ellas juntas estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia
a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética
molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a
escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el
punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel
individual, se estudia en biología del desarrollo.
Cuando
se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento
de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata
el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un
individuo. La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y
la genética sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones
interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la biología
evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que
estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
4. SER HUMANO:constituye desde
el punto de vista biológico una especie animal bajo la denominación científica
de Homo sapiens (del latín «homo», «hombre», y «sapiens», «sabio») y pertenece
a la familia Hominidae.
También es conocido bajo la denominación
genérica de hombre, aunque ese término es ambiguo pues se usa también para
referirse a los individuos de sexo masculino y en particular a los varones
adultos. Los seres humanos pueden llegar a desarrollar capacidades mentales que
les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas,
matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Los humanos son entes sociales,
capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. No
se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades —o
superiores— en el universo.
En el
pasado, el género Homo fue más diversificado, y durante el último millón y
medio de años incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción del Homo
neanderthalensis, hace 25 000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12 000
años, el Homo sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún
perdura.
Hasta
hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens sapiens para
esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético
entre el neandertal y la actual humanidad,4 por lo que se usa exclusivamente el
nombre binominal. Homo sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los
hominoideos. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la
familia de la que forman parte los homínidos.
Filosóficamente, el ser humano se ha definido
y redefinido a sí mismo de numerosas maneras a través de la historia,
otorgándose de esta manera un propósito positivo o negativo respecto de su
propia existencia. Existen diversos sistemas religiosos e ideales filosóficos
que, de acuerdo a una diversa gama de culturas e ideales individuales, tienen
como propósito y función responder algunas de esas interrogantes existenciales.
Los seres humanos tienen la capacidad de ser conscientes de sí mismos, así como
de su pasado; saben que tienen el poder de planear, transformar y realizar
proyectos de diversos tipos. En función a esta capacidad, han creado diversos
códigos morales y dogmas orientados directamente al manejo de estas
capacidades. Además, pueden ser conscientes de responsabilidades y peligros
provenientes de la naturaleza, así como de otros seres humanos.
5. NIVELES DE
ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA.
Te sugiero ver este vídeo antes de leer esta información:
https://youtu.be/KCa4rR3u9Jo
Te sugiero ver este vídeo antes de leer esta información:
https://youtu.be/KCa4rR3u9Jo
La materia
está organizada en niveles, desde el nivel subatómico hasta el mundo biológico
y social. Cada nivel tiene métodos de estudio propios.
Del átomo al cuerpo humano
El Cuerpo humano constituye un todo único que se
compone de diferentes sistemas que mantienen el metabolismo celular y hacen
posible la vida. Todos los sistemas que conoces, como el locomotor, digestivo,
respiratorio, urogenital, endocrino y nervioso, están constituidos por órganos.
Los órganos son agrupaciones de tejidos con una estructura particular, adaptada
a la función que desempeñan. Los órganos responden a patrones estructurales que
estudiaremos en su momento.
Todo tejido está constituido por células, matriz
extracelular y líquido tisular. Las células, por su parte, constituyen un
sistema de agregados moleculares. Y por último las moléculas están constituidas
por átomos. La materia, por lo tanto, está organizada en niveles desde
inferiores a superiores según el desarrollo alcanzado en la escala evolutiva.
Estos niveles son: subatómico o de las partículas elementales, atómico,
molecular, celular, nivel de organismos, poblaciones, especie, Comunidad y
mundo biológico y social.
a. Subatómico: este nivel es el más simple de todo y
está formado por electrones, protones y neutrones, que son las distintas
partículas que configuran el átomo.
Así vemos que para llegar al cuerpo humano (nivel de
organismo), se debe comenzar por el nivel molecular, por el nivel Celular; el
nivel tisular y de órgano, vinculando las características morfológicas con el
funcionamiento en cada uno de los niveles mencionados.
b. Átomos: es el nivel funcional fundamental de la de la
materia. Lo mínimo de la materia inerte y viva.
c. Moléculas: conjunto de átomos unidos.
d. Organelo: una subunidad de la célula. Un
organelo se encuentra relacionada con una determinada función celular por
ejemplo: la mitocondria (el sitio principal de generación de ATP en eucariotas).
e. Célula: la más pequeña
unidad estructural y funcional de los seres vivos capaz de funcionar
independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia
(ADN), un sistema químico para adquirir energía, materia, etc.
f. Tejido: (en organismos multicelulares). Un
grupo de células que realizan una determinada función. Por ejemplo el tejido
muscular cardíaco.
g. Órganos: (en organismos multicelulares). Grupo
de células o tejidos que realizan una determinada función. Por ejemplo el corazón,
es un órgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio.
h. Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo
de células, tejidos y órganos que están organizados para realizar una
determinada función, por ejemplo: el sistema circulatorio.
i. Individuo: Una o más
células caracterizadas por un único tipo de información codificada en su ADN.
Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos multicelulares muestran
tipos celulares especializados y división de funciones en tejidos, órganos y
sistemas.
j. Poblaciones: Grupos de
individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica
limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro
campo por una colina sin flores.
k. Especie: Grupo de
individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando origen a una cría
fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por su reproducción
(especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).
l. Comunidad: Es la relación entre grupos de
diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir
en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus. La
estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego,
la actividad humana y la sobrepoblación.
m. Ecosistema: La relación
entre un grupo de organismos entre sí y su medio ambiente. Los científicos a
menudo hablan de la interrelación entre los organismos vivos. Dado, que de
acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se adaptan a su medio ambiente,
también deben adaptarse a los otros organismos de ese ambiente.
n.
Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio
ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de
nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros de
la superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a las
bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la
superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra
firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida).
o. Ecósfera: La zona
potencialmente apta para la generación y existencia de vida en el Sistema Solar
se llama Ecósfera, una envoltura teórica alrededor del Sol en la que un planeta
no tendría una temperatura ni demasiado elevada ni demasiado baja para la
existencia de la vida. De todos los planetas de nuestro Sistema Solar, la
Tierra es el único planeta que cae totalmente dentro de la Ecósfera. Lo comprenderemos
entonces, como el ecosistema mundial. Abarca a todos los organismos vivientes
-la biosfera- y las interacciones entre ellos y con la tierra, el agua y la
atmósfera. Biotopo + Biocenosis del planeta Tierra.
6. COMPOSICIÓN MOLECULAR DE LOS ORGANISMOS
Toda la materia, incluso aquella de los organismos más
complejos, está constituida por combinaciones de elementos.
En la Tierra, existen 92 elementos naturales.
Muchos son muy conocidos, como el carbono, que se encuentra en forma pura en el
diamante y en el grafito; el oxígeno, abundante en el aire que respiramos;
el calcio, que utilizan muchos organismos para construir conchas,
cáscaras de huevo, huesos y dientes, y el hierro, que es el metal
responsable del color rojo de nuestra sangre.
La partícula más pequeña de un elemento
es el átomo. Los átomos, a su vez, están
constituidos por partículas más pequeñas: protones, neutrones y
electrones.
Las reacciones químicas involucran el
intercambio de electrones entre los átomos y pueden representarse con
ecuaciones químicas. Tres tipos generales de reacciones químicas son:
a. la combinación de dos o más
sustancias para formar una sustancia diferente,
b. la disociación de una sustancia en dos o más, y
c. el intercambio de átomos entre dos o más sustancias.
b. la disociación de una sustancia en dos o más, y
c. el intercambio de átomos entre dos o más sustancias.
Las sustancias formadas por átomos de
dos o más elementos diferentes, en proporciones definidas y constantes, se
conocen como compuestos químicos.
Los seres vivos están constituidos por
los mismos componentes químicos y físicos que las cosas sin vida, y obedecen a
las mismas leyes físicas y químicas.
El uno por ciento restante de lo que
constituye la materia viva se reparte en los llamados elementos traza, que se
encuentran en pequeñísimas cantidades.
Representación esquemática de la
composición elemental del cuerpo humano (porcentaje del peso corporal).
7. ENLACES Y MOLÉCULAS
Cuando los átomos entran en interacción
mutua, de modo que se completan sus niveles energéticos exteriores, se forman
partículas nuevas más grandes. Estas partículas constituidas por dos o más
átomos se conocen como moléculas y las fuerzas que las
mantienen unidas se conocen como enlaces.
Hay dos tipos principales de
enlaces: iónico y covalente.
Los enlaces iónicos se forman por la
atracción mutua de partículas de carga eléctrica opuesta; esas partículas,
formadas cuando un electrón salta de un átomo a otro, se conocen como iones.
Para muchos átomos, la manera más simple de completar el nivel energético
exterior consiste en ganar o bien perder uno o dos electrones. Este es el caso
de la interacción del sodio con el cloro que forma cloruro de sodio a través de
un enlace iónico. Estos enlaces pueden ser bastante fuertes pero muchas
sustancias iónicas se separan fácilmente en agua, produciendo iones libres.
La capacidad de los átomos de carbono
para formar enlaces covalentes es de extraordinaria importancia en los sistemas
vivos. Un átomo de carbono tiene cuatro electrones en su nivel energético
exterior. Puede compartir cada uno de estos electrones con otro átomo, formando
enlaces covalentes hasta con cuatro átomos.
Los enlaces covalentes formados por un
átomo de carbono pueden hacerse con cuatro átomos diferentes (los más
frecuentes son hidrógeno, oxígeno y nitrógeno) o con otros átomos de carbono.
ó
Busca y nombra ejemplos de moléculas de importancia biológica que se unan por enlaces iónicos y covalentes. ¡Que se entiende por puente de hidrógeno? ¿Que tipos de moléculas lo realizan?
Los elementos son, por definición,
sustancias que no pueden ser desintegradas en otras sustancias por medios
químicos ordinarios. Como ya dijimos, de todos los elementos naturales de la
Tierra, sólo seis constituyen aproximadamente el 99 por ciento de todos los
tejidos vivos. Estos seis elementos son el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno,
el oxígeno, el fósforo y el azufre, a los cuales se los conoce con la sigla
CHNOPS.
¿Por qué, cuando la vida se organizó y
evolucionó, fueron estos elementos tan importantes?
Una de las razones más convincentes es
que estos elementos, por la estructura de su última capa de electrones, tienden
a compartirlos entre ellos, es decir establecen enlaces unos con otros. Además,
son elementos relativamente pequeños, de modo que los electrones compartidos
quedan bastante cerca de los núcleos y esto los hace formar compuestos o
moléculas muy estables. Aunque no se puede ignorar que dado su reducido tamaño,
es más probable encontrarles en la superficie del planeta, lugar donde se
origina la vida.
Más aun, con excepción del
hidrógeno, los átomos de todos estos elementos pueden formar enlaces con dos o
más átomos, haciendo posible la constitución de las moléculas grandes y
complejas esenciales
para las estructuras y funciones de los sistemas vivos.
9. CLASIFICACIÓN
DE LAS MOLÉCULAS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS SISTEMAS VIVOS.
En el cuerpo encontramos diferentes
clases de moléculas. Entre ella, los minerales constituyen la clase de
sustancias inorgánicas que en su mayoría existen en forma de iones, tales como
Na+, K+, Mg2+, Ca2+, y Cl-. Las
funciones de estos minerales en el cuerpo comprenden desde la formación de la
sustancia cristalina de los huesos, hasta la generación de corrientes
eléctricas en los nervios y células musculares; la mayoría de estas funciones
depende del hecho de ser estos iones partículas relativamente pequeñas y de una
gran carga eléctrica.
Composición
molecular del cuerpo
Constituyente
|
% del peso hidratado
|
Agua
|
60
|
Proteínas
|
17
|
Lípidos
|
15
|
Minerales (Na, K, Cl, Ca, Mg, etc.)
|
5
|
Intermediarios y ácidos nucleicos
|
2
|
Carbohidratos
|
1
|
El agua y los elementos minerales
constituyen los componentes inorgánicos del cuerpo; las otras categorías,
proteínas, lípidos, carbohidratos, productos intermedios, y ácidos nucleicos,
constituyen las moléculas orgánicas.
De manera muy breve analizaremos aquí
cada una de estas categorías moleculares.
El término proteína se deriva del griego proteios,
que quiere decir de primer orden o de primera categoría, y el cual describe en
forma muy precisa la importancia de estos compuestos.
Las proteínas constituyen el diecisiete
por ciento del peso corporal, y aproximadamente el cincuenta por ciento de las
materias orgánicas corporales. No existe otra clase de moléculas que posea
tantas funciones importantes en los organismos vivos.
Las proteínas participan tanto en las
funciones estáticas como en las dinámicas de un organismo. Son las unidades estructurales
básicas de la arquitectura celular que dan a las células y organelos su forma y
aspecto. Las moléculas proteicas son como cordeles que unen el organismo y le
imparten unidad estructural.
El tejido conjuntivo del organismo, que
forma una matriz estructural en todos los tejidos, y comprende estructuras
especializadas tales como la piel, el pelo, los ligamentos que conforman las
articulaciones entre los huesos, y los tendones que unen los músculos a los
huesos, está compuesto primordialmente de moléculas proteicas.
El papel estructural estático de las
proteínas constituye solamente una de sus funciones en el cuerpo. Las proteínas
catalizan la mayoría de las reacciones químicas del organismo, las cuales
comprenden tanto los procesos de síntesis como los de degradación de las
moléculas orgánicas.
La capacidad del organismo para regular
sus procesos químicos y derivar de éstos energía depende de la naturaleza de
las moléculas proteicas que facilitan estas reacciones.
La capacidad contráctil del músculo
depende de la presencia de proteínas contráctiles específicas dentro de estas
células. Muchos de los mensajeros químicos del organismo, hormonas tales como
la insulina, son de naturaleza proteica. Muchas enfermedades resultan de la
presencia de proteínas extrañas que penetran en el organismo como componentes
de las bacterias o de los virus, los cuales a su vez son combatidos por
proteínas específicas que conocemos como anticuerpos. El color rojo de la
sangre es producido por una proteína, la hemoglobina, que posee la función de
llevar oxígeno de los pulmones a los tejidos. Esta enumeración parcial da
apenas una idea de la enorme variedad de funciones que tienen a su cargo las
proteínas.
Del griego lipos que
significa grasa, un lípido se define como una molécula relativamente insoluble
en el agua, pero soluble en solventes orgánicos tales como la acetona, el
cloroformo, el éter o el benceno.
Los miembros de esta categoría química
poseen propiedades físicas comunes, más bien que estructuras moleculares
similares. Las grasas pertenecen a esta clase, y los términos grasa y lípido se
intercambian a menudo ya que la mayoría de los lípidos del cuerpo son grasas.
En rigor, sin embargo, las grasas
constituyen sólo una de las varias subclases de moléculas que conforman los
lípidos.
Los lípidos están compuestos
ampliamente de hidrógeno y carbono. Los lípidos más simples son los
hidrocarburos.
Los aceites y la gasolina son mezclas
de hidrocarburos; las cadenas largas de hidrocarburos conforman los aceites más
viscosos, y las cadenas cortas se encuentran en la gasolina que es más volátil.
(La vida vegetal prehistórica que ha permanecido enterrada por millones de
años, es la fuente de aceite crudo, del cual se refinan los productos derivados
del petróleo. Estos hidrocarburos se derivan de toda clase de moléculas
biológicas orgánicas, pero sólo unos cuantos hidrocarburos más sencillos se
encuentran en los organismos vivos.)
Los lípidos que se encuentran en el
organismo pueden dividirse en tres subclases, en función de sus estructuras
químicas: las grasas neutras,
los fosfolípidos y
los esteroides. Las tres
subclases poseen la propiedad común de que sus moléculas son relativamente
insolubles porque no se disuelven en el agua pero sí en solventes orgánicos.
Tomados en conjunto, los lípidos constituyen el quince por ciento del
peso corporal total, y aproximadamente el cuarenta por ciento de la materia
orgánica del cuerpo.
12. CARBOHIDRATOS
O GLÚCIDOS
Aunque sólo constituyen el uno por
ciento del peso corporal total, los carbohidratos desempeñan un papel central
en los procesos químicos del cuerpo. Es la degradación química de las moléculas
de los carbohidratos en bióxido de carbono y agua la que suministra la energía
química que utilizan las células.
Aunque los carbohidratos no constituyen
la única fuente de energía, ellos permanecen como la fuente más inmediatamente
disponible de energía química, y muchas células los utilizan prefiriéndolos a
otros tipos de moléculas. Algunos tejidos, como los del cerebro, cuentan con
los carbohidratos como única fuente de energía.
El término carbohidrato se
deriva de la fórmula general para la mayoría de estas moléculas, Cn (H2O)n, donde n es cualquier número entero. Como
lo indica la fórmula, para cada átomo de carbono de la molécula existe el
equivalente de una molécula de agua. Por consiguiente, los carbohidratos son
cadenas de carbono hidratadas (que contienen agua).
Los carbohidratos más simples son
los azúcares, y el azúcar más importante del cuerpo es la glucosa,
llamada comúnmente azúcar sanguíneo. La mayoría de los azúcares del cuerpo
posee cinco o seis átomos de carbono.
Mediante el enlace de cierto número de
azúcares, pueden formarse moléculas mayores de carbohidratos, en la misma forma
en que se unen los aminoácidos para formar proteínas. El azúcar de cocina,
sucrosa o sacarosa, está compuesto de dos azúcares, glucosa y fructosa, unidos
mediante un enlace químico que se forma al quitarles a estos dos azúcares una
molécula de agua. Una molécula que contiene dos azúcares lleva el nombre
de disacárido (del
griego saccaron, azúcar). Cuando están enlazados muchos azúcares,
la molécula formada se denomina polisacárido.
Los polisacáridos más importantes en
los organismos vivos son el almidón, el glicógeno, y
la celulosa, los cuales se componen de millares de unidades
repetidas del monosacárido glucosa.
13. INTERMEDIARIOS
Dentro de una célula, las moléculas de
carbohidrato, lípido y proteína están sujetas continuamente a reacciones
químicas que degradan estas estructuras en unidades moleculares más
pequeñas, de las cuales se forman simultáneamente nuevas moléculas. Estas
reacciones químicas que se efectúan en el interior de la célula se denominan,
en forma colectiva,metabolismo (del griego, cambio).
En el metabolismo celular (no confundir con el metabolismo
basal) se sintetizan moléculas especiales que realizan funciones
específicas en el interior de las células mientras otras moléculas se degradan
a fin de liberar la energía potencial almacenada en sus enlaces químicos.
Los carbohidratos, lípidos y proteínas
se encuentran igualmente en uno u otro extremo de la cadena de las reacciones
químicas. Los intermediariosrepresentan los muchos tipos de
moléculas que se forman durante la síntesis y degradación de las moléculas del
cuerpo.
Como intermediarias entre las materias
primas y los productos terminados del cuerpo, tales moléculas no tienen a
menudo, en la célula, función distinta de la de servir de enlace en la cadena
de reacciones químicas que conduce al producto final. Los intermediarios no
poseen propiedades químicas o físicas en común, ya que comprenden todas las
estructuras moleculares intermedias derivadas de los carbohidratos, lípidos y
proteínas.
Aunque, dentro de su clase, los ácidos
nucleicos contribuyen muy poco al peso del organismo, constituyen, sin
embargo, las moléculas mayores y más especializadas del cuerpo. Son los ácidos
nucleicos los que determinan si un individuo ha de ser hombre o ratón, o si una
célula ha de ser muscular o hepática. Estas son las moléculas que contienen la
información genética que suministra los planos para la
construcción de un organismo.
Los ácidos nucleicos son de dos tipos:
ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico
(ARN). La molécula del ADN posee la información genética primaria
codificada dentro de su estructura molecular; las moléculas del ARN funcionan
principalmente en la trascripción de la información contenida en la molécula
del ADN en una forma que pueda ser utilizada por la célula para construir
estructuras específicas que desempeñen funciones igualmente especificas.
LINKS DE INTERÉS
http://temas-biologia.blogspot.com/2008/10/las-molculas-de-la-vida.html
https://www.youtube.com/watch?v=p0ZJ0j3KBQo
No hay comentarios:
Publicar un comentario