Una
de las finalidades de la microscopía es permitir observar los especímenes de la
mejor manera posible, logrando un buen balance entre el contraste y la
resolución. Esto es de extrema utilidad en muestras incoloras, tales como las
células vivas, que en su estado natural son transparentes y con poco contraste,
en las cuales los detalles permanecen invisibles a pesar de la resolución. Esto
se debe a que las células incoloras absorben muy poca luz y por lo tanto en un
microscopio de campo claro no se ven correctamente. Hay células (eritrocitos
por ejemplo) que poseen pigmentos propios que le confieren color y contraste
suficientes, pero esto es la excepción.
Una
tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para
mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio. Los colorantes y
tinturas son sustancias que usualmente se utilizan en biología y medicina para
resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados con la
ayuda de diferentes tipos de microscopios. Los diferentes colorantes pueden ser
utilizados para aumentar la definición y examinar grandes cortes de tejido
(resaltando por ejemplo fibras musculares o tejido conectivo), poblaciones
celulares (por ejemplo clasificando diferentes células sanguíneas) o incluso
para resaltar organelas dentro de células individuales.
En
bioquímica, esto implica agregar un colorante específico (esto significa que se
una de manera selectiva ya sea a ADN, proteínas, lípidos, carbohidratos, etc.)
a un sustrato para cualificar o cuantificar la presencia de un determinado
compuesto. Tanto la tinción como el marcado fluorescente pueden servir para los
mismos propósitos.
Diferentes
tipos de tinciones biológicas son utilizadas también para marcar células en
citometría de flujo y para marcar proteínas ó ácidos nucleicos en
electroforesis en gel.
Las
tinciones no están limitadas a su uso en materiales biológicos, también pueden
ser utilizadas para estudiar la morfología de otros materiales (por ejemplo,
las estructuras lamilares de polímeros semicristalinos de las estructuras de
dominio de bloques de copolímeros).
Actividad:
I.
Define:
1.
Tinción
in vivo e in vitro
2.
Métodos
de tinción in vitro
3.
Preparación
4.
Tinción
adecuada
5.
Tinción
directa
6.
Tinción
indirecta
II.
Responde:
1.
¿Qué
es un colorante?
2.
¿Cuáles
son los colorantes histológicos más comunes?
III.
Observa
las muestras entregadas y especifica que
estas observando, que técnica y que tinción se usó para ello?
No hay comentarios:
Publicar un comentario