OBSERVA ESTE VÍDEO ANTES DE CONTINUAR CON TU ESTUDIO
https://www.youtube.com/watch?v=z5EGeB-O8Ok
La célula es el nivel de organización de la materia más pequeño que tiene
la capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es
la responsable de las características vitales de los organismos.
En la célula ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a
mantenernos como individuos y como especie. Estas reacciones hacen posible la
fabricación de nuevos materiales para crecer, reproducirse, repararse y
autorregularse; asimismo, produce la energía necesaria para que esto suceda.
Todos los seres vivos están formados por células, los organismos unicelulares
son los que poseen una sola célula, mientras que los pluricelulares poseen un
número mayor de ellas.
Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad
estructural, es la unidad de función y es la unidad de origen; esto, finalmente
es lo que postula la Teoría celular moderna. Llegar a estas conclusiones no fue
trabajo fácil, se requirió de poco más de doscientos años y el esfuerzo de
muchos investigadores para lograrlo.
Quienes postularon la Teoría celular formaron parte de este grupo y entre
ellos podemos mencionar a Robert Hooke, René Dutrochet, Theodor Schwann,
MathiasSchleiden y Rudolph Virchow. Es importante hacer notar que el estudio de
la célula fue posible gracias al microscopio, el cual se inventó entre los años
1550 y 1590; algunos dicen que lo inventó Giovanni Farber en 1550,mientras que
otros opinan que lo hizo ZacchariasJannsen hacia 1590.
A Robert Hooke se le menciona porque fue el primero en utilizar la palabra
"célula", cuando en 1665 hacía observaciones microscópicas de un
trozo de corcho. Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él
observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas, ordenadas de
manera semejante a las celdas de una colmena;para referirse a cada una de estas
celdas, él utiliza la palabra célula.
Imagen observada por Robert Hooke
Imagen observada por Robert Hooke
Robert Hooke
En 1824, René Dutrochet fue el primero en establecer que la célula era la
unidad básica de la estructura, es decir, que todos los organismos están
formados por células.
Para 1838 MathiasSchleiden, un botánico de origen alemán, llegaba a la
conclusión de que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Al
año siguiente, otro alemán, el zoólogo Theodor Schwann extendió las
conclusiones de Schleiden hacia los animales y propuso una base celular para
toda forma de vida.
Finalmente, en 1858, Rudolf Virchow
al hacer estudios sobre citogénesis de los procesos cancerosos llega a la
siguiente conclusión: "las células surgen de células preexistentes" o
como lo decía en su axioma "ommnicellula e cellula".
La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede
resumirse en cuatro proposiciones:
1. En principio, todos los organismos están
compuestos de células.
2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.
3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.
4. Las células contienen el material hereditario.
Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad
estructural, ya que todos los seres vivos están formados por células; es la
unidad de función, porque de ella depende nuestro funcionamiento como organismo
y es la unidad de origen porque no se puede concebir a un organismo vivo si no
está presente al menos una célula.
Por sus aportaciones, Theodor Schwann y MathiasSchleiden son considerados
los fundadores de la Teoría Celular Moderna.
PARA TU MEJOR COMPRENSIÓN OBSERVA ESTE VÍDEO
https://www.youtube.com/watch?v=N8MTalm0KcI
PARA TU MEJOR COMPRENSIÓN OBSERVA ESTE VÍDEO
https://www.youtube.com/watch?v=N8MTalm0KcI
16.
CÉLULA: Es
la unidad estructural y funcional de los seres vivos, pues en ella se realizan
diferentes procesos bioquímicos que permiten su supervivencia y, por lo tanto,
del organismo como un todo.
A pesar de la variedad de formas y tamaños en los distintos organismos, la organización fundamental de las células es relativamente uniforme, por lo que es posible clasificarlas en dos grandes tipos:
A pesar de la variedad de formas y tamaños en los distintos organismos, la organización fundamental de las células es relativamente uniforme, por lo que es posible clasificarlas en dos grandes tipos:
17.
CÉLULAS PROCARIONTES:(pro,
antes de; karyon, núcleo): su principal característica es que no poseen
núcleo y, por lo tanto, el material genético se encuentra en el citoplasma, en
una región denominada nucleoide. Son células primitivas muy simples, que
carecen de organeros membranosos. A este tipo de célula pertenecen
microorganismos como las bacterias, que son unicelulares, es decir, que están
formadas por una célula.
Esquema
de una bacteria, célula procarionte.
18.
CÉLULAS EUCARIONTES: (eu, verdadero; karyon, núcleo):
su principal característica es que poseen un núcleo en el que está contenido el
material genético. Son células complejas y evolucionadas y en su interior
existe una serie de organelos membranosos. Organismos pertenecientes a los
reinos Protista, Fungi, Vegetal y Animal están constituidos por este tipo de
células. Las células eucariontes que estudiaremos son las animales y vegetales
(Fig.2).
Fig.
2: Tipos de células eucariontes.
19.
A pesar de las diferencias entre células vegetales y animales, se distinguen TRES
PARTES FUNDAMENTALES:
1. MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA
La membrana celular se caracteriza porque:
Rodea a toda la célula y mantiene su integridad.
Está compuesta por dos sustancias orgánicas: proteínas y lípidos,
específicamente fosfolípidos.
Los fosfolípidos están dispuestos formando una doble capa (bicapa
lipídica), donde se encuentran sumergidas las proteínas.
Es una estructura dinámica.
Es una membrana semipermeable o selectiva, esto indica que sólo pasan
algunas sustancias (moléculas) a través de ella.
Tiene la capacidad de modificarse y en este proceso forma poros y canales
Funciones de la membrana celular
ü
Regula el paso de sustancias hacia el interior de
la célula y viceversa. Esto quiere decir que incorpora nutrientes al interior
de la célula y permite el paso de desechos hacia el exterior.
ü
Como estructura dinámica, permite el paso de
ciertas sustancias e impide el paso de otras.
ü
Aísla y protege a la célula del ambiente externo
Fig.
3: Composición molecular tipo de la membrana plasmática.
2. EL NÚCLEO: Es fundamental aclarar que existen células que tienen un núcleo bien
definido y separado del citoplasma, a través de una membrana llamada membrana
doble nuclear o carioteca. A estas células con núcleo verdadero, se les
denomina células eucariontes.
Hay otras células -en las bacterias y en ciertas algas unicelulares- que no
tienen un núcleo definido ni determinado por una membrana. Esto indica que los
componentes nucleares están mezclados con el citoplasma. Este tipo de células
se denominan procariontes.
En la célula eucarionte el núcleo se caracteriza por:
ü
Ser voluminoso.
ü
Ocupar una posición central en la célula.
ü
Estar delimitado por la membrana carioteca. Ésta
presenta poros definidos, que permiten el intercambio de moléculas entre el
núcleo y el citoplasma.
En el interior del núcleo se pueden encontrar:
ü
Núcleo plasma o jugo nuclear.
ü
Nucléolo:
cuerpo esférico, formado por proteínas, ácido desoxi-ribonucleico (ADN) y ácido
ribonucleico (ARN), ambos compuestos orgánicos.
El nucléolo tiene la información para fabricar las proteínas.
ü
Material genético: está organizado en verdaderas
hebras llamadas cromatinas, formadas por ADN. Cuando la célula se reproduce, la
cromatina se condensa y forma unas estructuras llamadas cromosomas, donde está
contenida toda la información genética propia de cada ser vivo.
La función del núcleo es dirigir la actividad celular, es decir, regula el
funcionamiento de todos los organelos celulares.
3. EL CITOPLASMA
Se caracteriza porque:
ü
Es una estructura celular que se ubica entre la
membrana celular y el núcleo.
ü
Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas,
llamadas orgánulos celulares.
ü
Está constituido por una sustancia semilíquida.
ü
Químicamente, está formado por agua, y en él se
encuentran en suspensión, o disueltas, distintas sustancias como proteínas,
enzimas, líquidos, hidratos de carbono, sales minerales, etcétera.
Funciones del citoplasma
ü
Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de
sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas para liberar energía.
ü
De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan
ciertas sustancias de reserva.
ü
Estructural. El citoplasma es el soporte que da
forma a la célula y es la base de sus movimientos.
PRINCIPALES ORGANELOS EN LAS CÉLULAS EUCARIONTES
1.
Aparato de Golgi: está delimitado por una sola membrana y formado
por una serie de sacos membranosos aplanados y apilados uno sobre otro.
Alrededor de estos sacos, hay una serie de bolsitas membranosas llamadas
vesículas. El aparato de Golgi existe en las células vegetales -dictiosoma- y
animales. Actúa muy estrechamente con el retículo endoplasmático rugoso. Es el
encargado de distribuir las proteínas fabricadas en este último, ya sea dentro
o fuera de la célula. Además, adiciona cierta señal química a las proteínas,
que determina el destino final de éstas.
2.
Retículo endoplasmático: corresponde a un conjunto de canales y sacos
aplanados, que ocupan una gran porción del citoplasma.
Están formados por membranas muy delgadas y comunican el núcleo celular con
el medio extracelular -o medio externo-.
Existen dos tipos de retículo. Uno es el llamado rugoso, en la superficie externa de su membrana van adosados
ribosomas.
Su función consiste en transportar proteínas que fueron sintetizadas por
los ribosomas y, además, algunas proteínas que forman parte de ciertas
membranas de distintas estructuras de la célula.
El otro tipo es el liso. Carece
de ribosomas y está asociado a ciertas reacciones relacionadas con la
producción de sustancias de naturaleza lipídica (lípidos o grasas).
Mitocondrias: en los organismos heterótrofos, las mitocondrias son
fundamentales para la obtención de la energía.
Son organelos de forma elíptica, están delimitados por dos membranas, una
externa y lisa, y otra interna, que presenta pliegues, capaces de aumentar la
superficie en el interior de la mitocondria. Poseen su propio material genético
llamado ADN mitocondrial.
La función de la mitocondria es producir la mayor cantidad de energía útil
para el trabajo que debe realizar la célula. Con ese fin, utiliza la energía
contenida en ciertas moléculas. Por ejemplo, tenemos el caso de la glucosa.
Esta molécula se transforma primero en el citoplasma y posteriormente en el
interior de la mitocondria, hasta CO2 (anhídrido carbónico), H2O (agua) y
energía. Esta energía no es ocupada directamente, sino que se almacena en una
molécula especial llamada ATP (adenosintrifosfato).
El ATP se difunde hacia el citoplasma para ser ocupado en las distintas
reacciones en las cuales se requiere de energía. Al liberar la energía, el ATP
queda como ADP (adenosindifosfato), el cual vuelve a la mitocondria para
transformarse nuevamente en ATP.
La formación del ATP puede representarse mediante la siguiente reacción
química:
Energía
|
||
ADP + P + ----------------> ATP (P = fosfato)
|
:
Esta reacción permite almacenar la energía.
En tanto, el proceso inverso, de liberación de energía, es:
ATP
|
---------------->
ADP + P + Energía
|
4.Ribosomas: son pequeños corpúsculos, que
se encuentran libres en el citoplasma, como gránulos independientes, o formando
grupos, constituyendo polirribosomas. También, pueden estar asociados a la
pared externa de otro organelo celular, llamado retículo endoplasmático rugoso.
En los ribosomas tiene lugar la síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el
cuerpo celular, regular ciertas actividades metabólicas, etcétera.
5. Lisosomas y peroxisomas: Son vesículas delimitadas por membranas que contienen enzimas. En el caso de
los lisosomas contienen
enzimas hidrolíticas destinadas a las digestiones intracelulares. Los
peroxisomas contienen enzimas oxidativas encargadas de la degradación de
lípidos intracelulares.
Los lisosomas están directamente asociados a los procesos de digestión
intracelular. Esto significa que, gracias a las enzimas que están en el
interior, se puede degradar proteínas, lípidos, hidratos de carbono, etcétera.
En condiciones normales, los lisosomas degradan membranas y organelos, que han
dejado de funcionar en la célula.
6. Centríolos: están presentes en las
células animales. En la gran mayoría de las células vegetales no existen.
Conformados por un grupo de nueve túbulos ordenados en círculos, participan
directamente en el proceso de división o reproducción celular, llamado mitosis.
7.Organelos especiales de la célula vegetal:
·
Cloroplasto
Poseen su propio material genético llamado ADN
plastidial, y en su interior se encuentra la clorofila (pigmento verde) y otros
pigmentos. Los cloroplastos son los organelos fundamentales en los organismos
autótrofos, es decir, aquellos capaces de fabricar su propio alimento.
En ellos ocurre la fotosíntesis. Para que esta se
realice, se requiere de CO2, agua y energía solar, sustancias con las cuales la
planta fabrica glucosa. Esta molécula le sirve de alimento al vegetal y a otros
seres vivos.
Así se forma, también, el oxígeno que pasa hacia la
atmósfera.
·
clorofila
|
||
6CO2 +6H2O
+ Energía----------------> glucosa + 6O2
|
·
Vacuola:
Es una vesícula muy grande limitada por una membrana y puede ocupar hasta el 90%
del volumen celular. Su función es actuar en la regulación de la presión
osmótica y en la digestión intracelular.
·
Pared
celular: Las células vegetales están rodeadas por una pared rígida formada por
fibrillas de celulosa y otros polisacáridos. Su función es de sostén y
protección de la célula.
8. ADN: Acido Desoxi Ribo Nucleído. Sustancia química
que constituye los cromosomas celulares. Contienen la información genética
celular.
9. ARN: Acido Ribo Nucleído: Sustancia que en la célula humana transfiere la
información del ADN a los ribosomas celulares para sintetizar proteínas.
10. Cromatina: constituida por ADN y proteínas, aparece
durante la interface; pero cuando la célula entra en división la cromatina se
organiza en estructuras individuales que son los cromosomas.
11. Envoltura nuclear o membrana nuclear o
carioteca: formada por dos membranas
concéntricas perforadas por poros nucleares. A través de éstos se produce el
transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
12. Nucleoplasma o
cariolinfa: medio
interno del núcleo donde se encuentran el resto de los componentes nucleares.
13. Nucléolo: o nucléolos
que son masas densas y esféricas, formados por dos zonas: una fibrilar y otra
granular. La fibrilar es interna y contiene ADN, la granular rodea a la anterior y contiene
ARN y proteínas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario