GUÍA DE LABORATORIO Nª 1
MÉTODO CIENTÍFICO
Para saber y entender qué es el Método Científico,
partiremos con una definición de la Enciclopedia Británica:
"El método científico es un término colectivo que
denota los diferentes procesos que ayudan a construir la ciencia".
Construir Ciencia
Alan E. Nourse, autor inglés de ciencia ficción (1969), se
refiere al método científico en los siguientes términos:
"...No hay magia en un método que nos sirve para
descubrir la verdad, es tan simple y lógico para nosotros los científicos que
lo usamos cotidianamente para la resolución de nuestros problemas
diarios..."
Esta aseveración da pábulo para una reflexión:
¿Es tan simple y lógico...?, ¿Realmente, lo usamos en la
resolución cotidiana de problemas?
Antes de que se concibiera el método científico, la
acumulación de conocimientos se hacía a partir de la meditación y observaciones
casuales. Debieron pasar siglos para darse cuenta de que este camino era un
callejón sin salida que no producía más que preguntas equivocadas. Y no fue
hasta que se estableció el método científico que la ciencia inició su
crecimiento y se empezó a expandir nuestro conocimiento de las leyes naturales.
Es un método imperfecto, pero lo suficientemente exitoso
como para que todos los campos lo hayan adoptado, excluyendo prácticamente
cualquier otro método de solución de problemas.
De
la observación, a los juicios.
|
Hoy, se puede afirmar que el método científico es un proceso
creativo de resolución de problemas y en general consta de las siguientes
partes o etapas:
2. Reconocimiento del problema y evaluación de evidencias.
3. Formulación de hipótesis: generación de soluciones
creativas y lógicas
4. Formulación de objetivos y métodos. Experimento
controlado.
5. Prueba de hipótesis, experimentación, recolección de datos
y análisis de resultados
6. Juicios y conclusiones sobre procedimientos, resultados y
teorías comparación de resultados con hipótesis).
La observación conduce a la identificación y resolución de
problemas.
Una vez que éstos están claramente delimitados, es
inevitable la postulación de hipótesis, es decir, de explicaciones tentativas y
provisorias de las situaciones problemáticas.
La hipótesis, es necesaria ponerla a prueba, para lo cual se
utilizan y diseñan experimentos.
El experimento proporciona evidencias (datos
experimentales), que permiten apreciar si se cumplen o no las predicciones
derivadas de la hipótesis.
El análisis y la interpretación de los datos experimentales finalmente
llevan al científico a la elaboración de las conclusiones referentes a la
validez de la hipótesis.
Condiciones
para el buen éxito.
|
Usualmente, en la literatura se encuentran algunos de los
atributos personales y de razonamiento deseables para una aplicación exitosa
del método científico:
Comunicación, sensibilidad, razonamiento lógico
Reconocimiento de patrones, observación, abstracción
Generalización, clasificación, organización, control de variables
Planeación, predicción, visualización, definición
Toma de decisiones, medición, evaluación
Un ejemplo práctico
Ahora, podemos afirmar que el método científico es el
instrumento más poderoso de la ciencia; simplemente se trata de aplicar la
lógica a la realidad y a los hechos que observamos.
El método científico sirve para poner a prueba cualquier
supuesto o hipótesis, examinando las mejores evidencias que se cuentan, ya sea
a favor o en contra.
Apliquemos el método científico para saber si es así o no lo
es. Para hacerlo, debemos seguir los siguientes pasos:
Percibir el problema. Ya
lo hicimos. La astrología define doce grupos de personalidad según su signo
zodiacal (queremos saber si en verdad se puede clasificar a la gente de esta
manera).
Astrología,
¿tiene base científica?
|
Eliminar los prejuicios. Por
lo general, el método científico tiende a eliminar el plano subjetivo en la
interpretación de la realidad, pero aun así recomiendo tomar en cuenta este
paso. Un prejuicio es sencillamente cualquier opinión que se tenga de algo,
antes de someterlo a juicio, en nuestro caso, creer que la astrología sí
funciona sólo porque la mayoría de la gente dice que funciona, o creer que no
funciona porque escuchaste a un científico decir que no tiene ninguna base
racional, son prejuicios. Si deseas probar algo, debes tomar una actitud
imparcial y atenerte sólo a los hechos.
Identificar y definir el problema. Veamos nuestro problema con más precisión. Según los
astrólogos, se pueden definir doce rasgos de personalidad según el signo
zodiacal en el que han nacido. Es decir, si eres Cáncer tienes una personalidad
solitaria, si eres Aries eres juguetón, si eres Piscis te gusta conversar
etcétera. En definitiva: Queremos conocer si el signo zodiacal influye en la
personalidad de uno.
La hipótesis. Propongamos
una solución a nuestro problema (aquella que creas más conveniente), en nuestro
caso proponemos que el signo zodiacal sí influye de manera determinante
en la personalidad de cada individuo. Recuerda que la hipótesis
siempre debe ser formulada de tal modo que pueda prever una respuesta (sí o
no).
Verificación de la hipótesis mediante la acción. Ahora comienza lo divertido, aunque muchas veces lo más
difícil.
Debemos encontrar hechos observables que permitan confirmar
nuestra hipótesis. Se nos pueden ocurrir muchas maneras de verificar la
hipótesis, siempre debemos tratar de escoger aquellos que no nos proporcionen
resultados ambiguos ni incompletos. Es muy importante diseñar un experimento
que pueda ser repetido por cualquier otra persona, ya que un descubrimiento
científico no tiene validez hasta que ha sido replicado por otro científico.
Para nuestro caso, podemos emplear el mismo método usado por James Randi hace
ya varios años:
Consigue una carta astral de cualquier persona de algún
signo zodiacal donde se describa la personalidad del sujeto (si no puedes
encontrar una, puedes buscar en los horóscopos de revistas o periódicos),
asegúrate de mantener esto en secreto. A continuación, entrega individualmente
a todos tus familiares, amigos y compañeros una copia de esta carta astral
asegurándoles que fue hecha especialmente para él o ella. Luego de que la lean,
pídeles que te digan si lo escrito concuerda con su personalidad.
Si encuentras que alrededor de una de cada doce de las
personas entrevistadas (recuerda, son doce signos zodiacales) confirman que el
contenido de la carta astral coincide con su personalidad, entonces has
encontrado una correlación poderosa. Talvez la astrología tenga bases
científicas. Ahora debes seguir diseñando nuevos experimentos para confirmar lo
encontrado, de manera que tus resultados no sean sólo datos aislados y que
pueden tener errores experimentales
Si encuentras otra proporción, ya sea que todos tus
entrevistados, o ninguno de ellos, asegura que la carta astral describe muy
bien su personalidad, entonces estas en camino de refutar tu hipótesis. Tal vez
la astrología sólo es un montón de conocimientos sin fundamentos que no
funciona como dice. En cualquier caso, debes seguir con la experimentación,
implementando nuevas ideas y nuevos diseños.
¿Te interesa saber qué pasó con el experimento de Randi?
Bueno, luego de entrevistar a cientos de personas, se comprobó que más del
ochenta por ciento de la gente creía que la carta astral estaba especialmente
diseñada para él o ella, cuando en realidad era la misma para todos.
Resultado final, hemos comprobado que la Astrología es un
mito, pues no tiene base científica que la sustente.
Actividad
Estudia el ppt enviado junto con este cuadernillo sobre
método científico.
Realiza las actividades que ahí aparecen y las preguntas
planteadas en él.
Responde:
¿Qué es una variable directa e indirecta?
¿Por qué es necesario mantener un control de variables en
una experimentación?
No hay comentarios:
Publicar un comentario