Material
Microscopio
Portaobjetos y cubreobjetos
Cuchilla
Pinzas
Bulbos de cebolla
Método
Mediante una cuchilla y unas pinzas, aislar una
parte de la epidermis correspondiente a la zona cóncava de la tercera o cuarta
escama de la cebolla y colocarla extendida en un portaobjetos; a continuación
se coloca el cubreobjetos y se observa al microscopio óptico.
Observación
Con el objetivo de menor aumento, se examinará la
preparación entera, observando que está formada por células alargadas que
encierran el núcleo.
La estructura, aunque no se pueda observar en su totalidad con este método, es
la típica de una célula vegetal. El límite
más externo es la pared celular, que rodea el material vivo de la
célula: el protoplasma. La parte que rodea todo el protoplasma y
que está en contacto con la pared celular, es la membrana celular.
Dicha membrana no es visible en estas células porque está aprisionada contra la
pared celular. Próxima a esta pared hay una capa irregular, granular, que
constituye el citoplasma. El núcleo aparece
homogéneo.
2.- ESTUDIO DE
CLOROPLASTOS, CROMOPLASTOS Y LEUCOPLASTOS
Los
plastos son orgánulos citoplasmáticos típicamente vegetales. Pueden estar
coloreados por pigmentos liposolubles o ser incoloros. En el primer caso se
incluyen cloroplastos y cromoplastos y en el segundo los leucoplastos.
Los
cloroplastos son los responsables de la asimilación fotosintética del carbono
en las plantas verdes, los cromoplastos lo son del color anaranjado o rojizo de
distintas estructuras vegetales (flores, frutos, etc.). Los leucoplastos pueden
almacenar almidón, y se denominan amiloplastos; éstos se encuentran en
diferentes órganos de reserva (rizomas, tubérculos).
Material
Microscopio
Cuentagotas
Portaobjetos
y cubreobjetos
Lanceta
y aguja enmangada
Lugol
Algas
filamentosas
Pulpa
de tomate
Tubérculo
de patata
Método y Observación
En un
portaobjetos se coloca una gota de agua con unos filamentos del alga y se
protege con un cubre. Se observa al microscopio con un objetivo de pocos
aumentos para localizar la zona que se observe mejor. Pasar a mayores aumentos.
De un
tomate maduro y cortado, se coge una pequeña porción de la parte pulposa. Se
coloca sobre un portaobjetos sin agua y se protege con un cubre, comprimiendo
suavemente la preparación. Al microscopio se observan unas células muy
separadas unas de otras, apreciándose en el citoplasma una serie de gránulos
rojizos-anaranjados que son los cromoplastos. También se puede ver el núcleo
redondeado, y en las zonas poco alteradas por la compresión, grandes vacuolas
incoloras.
El
reactivo lugol, que se utiliza para observar estas estructuras, es a la vez una
fijador (agente químico que destruye las células sin modificar su estructura) y
un colorante de algunos tejidos vegetales (celulósicos, lignificados y
suberificados), así como de sustancias de reserva (almidón), siendo de gran
interés para el reconocimiento de diferentes especies vegetales, pues cada
especie, dentro del mismo género, presenta distinta organización de los tejidos
y almacena el almidón de forma diferente.
Se toma
una porción de tubérculo de patata y se raspa con la punta de la lanceta. Se
deposita el raspado sobre un porta y se añade una gota de agua y otra de lugol.
Se coloca un cubre y se observa al microscopio.
Los gránulos de almidón se
tiñen de color azul-violeta intenso por el yodo. Se pueden observar las capas
de crecimiento excéntricas, que presentan los gránulos de almidón alrededor de
un punto central o "hilo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario