El concepto de método proviene del
griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza
para llegar a una cierta meta.
Científico,
por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un
conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir
conocimiento).
El método
científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer
para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico,
utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método
es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.
El método científico está basado en los preceptos
de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar
susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que
poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).
En concreto, podemos establecer que el citado
método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de
aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero
al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre
de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que
realizó y también a su mejora del telescopio.
No obstante, para muchos, aunque aquel fue el
primero en utilizar el citado método que nos ocupa, ya previamente a este
personaje existieron otros que emplearon técnicas para analizar la realidad que
les rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos se
encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del
Renacimiento.
Para muchos las principales señas de identidad que
definen y dan sentido al método científico con las siguientes:
Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el
hombre, de ahí que la validez de todo el proceso se determine a partir de la
experiencia diaria de su práctica y uso.
Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental
para establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables.
Nunca toma referencia a las certezas absolutas,
todo lo contrario. Se desarrolla y funciona a partir de lo observable.
Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el
Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el
futuro. Y es que, dándole determinados valores,
sabremos qué le va a suceder a una variable.
Entre los pasos necesarios que conforman el método
científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus
sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en
la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el
científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de
una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o
refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría
científica).
Entre los distintos tipos de métodos científicos,
aparecen el experimental, el dialéctico, el empírico-analítico,
el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada
uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que
resulta válido o más útil que el resto.
Lee todo en: Definición de método científico - Qué es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/metodo-cientifico/#ixzz4FT7QoX00
No hay comentarios:
Publicar un comentario